Descuento:
-5%Antes:
Despues:
25,60 €La tesis de este estudio interdisciplinar es que la novela realista española de finales del siglo XIX no sólo documenta el proceso de formación nacional de la épo¡ca, sino que constituye una parte integral de éste. Utilizando una amplia gama de textos de la teorÃa cultural, so¡bre todo anglosajona y francesa, establece una conexión entre algunas de las percep¡ciones de éstos y los debates españoles de la época en los campos de la economÃa, la polÃtica, la medicina y el urbanis¡mo, para mostrar que las inquietudes culturales dominantes en otras naciones occidentales se expresaron de manera aguda en España precisamente debido al carácter imperfecto de su proceso de mo¡dernización. Más concretamente, se analiza el papel de las mujeres, en los textos realistas españoles canónicos, como em¡blema de las inquietudes ante la modernización y, sobre todo, ante su transforma¡ción de la realidad en representación. Jo Labanyi es Catedrática de Español en la New York University y Directora del King Juan Carlos I of Spain Center de la misma universidad.Prefacio a la versión original en inglés. Prefacio a la versión española. Introducción. Escribiendo la nación. Parte I. REDEFINIENDO LAS ESFERAS POBLICA Y PRIVADA. CapÃtulo I. TeorÃa polÃtica liberal: la libertad y el mercado; CapÃtulo II. La construcción de "lo social": reforma y regulación. Parte II. LA NOVELA URBANA: EL ADULTERIO Y LA ECONOMIA DE INTERCAMBIO. CapÃtulo III. Cartografiando la ciudad: «La familia de León Roch» (1879), «La desheredada» (1881) y «Lo prohibido» (1884-85) de Galdós; CapÃtulo IV. El exceso y el problema de los lÃmites: «Tormento» (1884) y «La de Bringas» (1884) de Galdós; CapÃtulo V. El consumo de los recursos naturales: «Fortunata y Jacinta» (1886-87) de Galdós; CapÃtulo VI. La patologización de la economÃa corporal: «La Regenta» (1884-85) de Leopoldo Alas. Parte III. LA NOVELA RURAL: PATRIMONIO Y PATRIARCADO. CapÃtulo VII. Legitimación y modernización del caciquismo: «Pepita Jiménez» (1874) de Valera; CapÃtulo VIII. Patriarcado sin Estado: «Peñas arriba» (1895) de Pereda; CapÃtulo IX. La problematización de lo natural: «Los Pazos de Ulloa» (1886) y «La madre naturaleza» (1887) de Pardo Bazán. Conclusiones. Modernidad y representación. BibliografÃa.