Descompte:
-5%Abans:
Després:
42,75 €El argumento moral es el núcleo valorativo que contienen los Derechos Humanos. Esto los constituye en un cuasi dogma universal para muchos operadores jurÃdicos y para la misma sociedad. Un sistema jurÃdico diseñado y construido a partir de las carencias y necesidades de la mayorÃa de la población; asi, su discurso se torna romántico para casi toda la humanidad, que, dicho desde su funcionabilidad y objetivos, han servido principalmente como paliativos ante los problemas cotidianos sociales. La instrucción que generan los DDHH ha colocado una venda a bastantes juristas, que sucumbidos por el canto de las sirenas han sido sucumbidos por sus dulces melodÃas jurisdiccionales. Los Derechos Humanos se vuelven una tautologÃa normativa para los órganos judiciales, que se han convertido en una oficialÃa de partes de los justiciables; en donde realizan la alocución de los mismos; ya no como una petición, sino como una exigencia hacia el Estado. Se podrÃa decir, que, a mayor entendimiento del sentido ideal de los DDHH, más cerca se estará de estimarlos como una referencia, y que se note su naturaleza utópica. Sin duda, la operación y maniobra de los DDHH ha generado distintos triunfos polÃticos, pero tambien ha producido diversos desvarÃos y perversiones en su exigibilidad y justiciabilidad. La presente obra expone diversas aporÃas en la administración de los DDHH, en la forma en qué han sido comprendidos por las autoridades. Asimismo, se realiza una crÃtica a diversos principios morales universales que han modificado y determinado la vida de los sujetos que los han solicitado. Por lo que se analizan varias deformaciones y tergiversaciones que se han derivado al instrumentar de forma abusiva los DDHH, ya sea acusando las fallas y falencias del aparato estatal o al realizarse interpretaciones egoÃstas de los mismos. Esta investigación académica tiene como objetivo que el lector visualice y revalore a los Derechos Humanos en un contexto funcional. No se trata de desacreditarlos ni demeritarlos ni devaluarlos, sino de exponer como han sido objeto de manipulación por parte de los operadores jurÃdicos. CARLOS MANUEL ROSALES Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en Estado de Derecho por la Universidad de Heidelberg. Cuenta con estudios de MagÃster y Doctorado en De¬recho por la Universidad de Chile. Ha realizado estancias de investigación en diversas universidades y ha trabajado en el Instituto Federal de Acceso a la Información, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Congreso de la Unión, entre otros. Ha ejercido cátedra en el Centro de Investigación y Docencia Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad La Salle, NOTIMEX, SecretarÃa de Educación Pública, entre otras instituciones. Asimismo, tiene numerosas publicaciones en su haber. LEOBARDO BARRERA LEYVA Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente labora en la Comisión Nacional de Cultura FÃsica y Deporte (CONADE).