Descompte:
-5%Abans:
Després:
17,10 €La revolución que N. Chomsky realiza en lingüÃstica se debe, en gran medida, a su decisión de estudiar el lenguaje natural con el mismo método que siguen los cientÃficos de la naturaleza -el método hipotético-deductivo-. De acuerdo con este planteamiento, la misión del lingüista consistirá no sólo en describir adecuadamente los fenómenos lingüÃsticos de una lengua particular, sino, principalmente, en construir teorÃas explicativas de la facultad mental del lenguaje, las cuales sólo podrán ser aceptadas o rechazadas según los resultados a que conduzcan los procesos de contrastación experimental, y no como consecuencia de consideraciones meramente especulativas. Las restantes ciencias cognitivas, propone Chomsky, estudiarán con la misma metodologÃa las demás facultades mentales, hasta configurar la ciencia de la mente, la ciencia de la naturaleza humana. En este proyecto se abordan las grandes cuestiones referentes a la filosofÃa de la mente: ¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüÃstica?, ¿ha de entenderse la mente como un órgano corporal o como una realidad no material?, ¿ha de seguir la ciencia de lo mental una metodologÃa diferente de la utilizada por las demás ciencias de la naturaleza?, ¿hay aspectos de la vida mental que no pueden ser estudiados por la ciencia naturalista?, ¿hay que entender la mente como un órgano más o menos indiferenciado o como un conjunto de sistemas o módulos que tienen cada uno principios de funcionamiento propios? ...En su dilatada obra, como se analiza en este libro, Chomsky se ocupa de estos problemas y nos presenta, a modo de hipótesis, un esbozo del diseño arquitectónico de la mente, la cual, como cualquier edificio, está formada por un conjunto de módulos, relacionados cada uno de ellos con una estructura neural determinada. Tomás Miranda Alonso es Catedrático de FilosofÃa de Educación Secundaria, profesor tutor de la UNED y profesor asociado de FilosofÃa del Lenguaje en la Facultad de Humanidades de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). Es además autor de los libros Evolución del concepto de "interpretación semántica" en N. Chomsky (Univ. de Valencia, 1988); El juego de la argumentación (Ed. de la Torre, Madrid, 1994); Argumentos (Univ. Valencia/Marfil. 20021 y ha publicado numerosos artÃculos sobre lógica y lenguaje natural.